Instituto Espaol de Oceanografa
flota
 Pesqueras de palangre de superficie
La pesca de palangre de superficie
cerrar


FLOTA PALANGRERA


El uso de palangres de superficie se conoce sobretodo en el Sur de España al menos desde el siglo XIX como arte destinada a la captura del “marrajo”. Se trata de un arte ancestral del Mar Mediterráneo a la que se le dio el nombre tradicional de “marrajera”.

En años recientes la flota operativa de palangre de superficie con bandera española estuvo compuesta por unas 281 unidades, de las cuales la mayoría son buques de fresco-mixtos y unos 70 son grandes congeladores capaces de realizar su actividad en diferentes océanos con mareas de varios meses de duración. La distribución geográfica del pez espada ha condicionado las áreas de distribución y actividad de esta flota. Esta especie suele distribuirse con mayor probabilidad (aunque no exclusivamente) entre los 40ºN-40ºS, dentro de aguas oceánicas templadas, subtropicales e intertropicales. Por ello, estas han sido las zonas de actividad preferente de esta flota para la captura de esta especie y, posteriormente, otras especies pelágicas oceánicas con similar área de distribución.

La constante expansión de las áreas de pesca ha sido una de las características de la evolución de esta pesquería, especialmente a partir de los años ochenta del siglo pasado cuando se produce el gran desarrollo de esta flota en parte con los excedentes de otros caladeros-especies.

  • En el océano Atlántico hay registros científicos de capturas desde al menos 1950. Desde mediados de los años 1960 hasta la década de los 1970 la pesca se realizaba preferentemente en aguas relativamente próximas a la Península Ibérica así como a Marruecos, Canarias y hasta las islas Azores. Esta configuración geográfica de actividad cambió progresivamente. La flota del noroeste de España, de más reciente desarrollo, inició su expansión hacia el oeste y la flota del suroeste de España extendió su actividad a lo largo de la costa occidental africana llegando hasta el Atlántico ecuatorial. A mediados de los años 1980, con el desarrollo y aplicación de métodos de congelación a bordo, ambas flotas se expandieron progresivamente hacia el Atlántico Sur sobrepasando el límite del stock Norte de pez espada (situado a 5º latitud Norte) sobre el año 1986.
  • La flota española de palangre de superficie comenzó a pescar en el océano Pacífico en 1990 para realizar una campaña de prospección de la abundancia del pez espada en la zona sureste. En los años siguientes el número de buques faenando ha variado, realizando actividades parciales o combinando con actividades temporales en el Atlántico sur. En años recientes han faenado hasta 35 buques en el conjunto del Pacífico. Las áreas de actividad preferentes han estado relacionadas con los caldearos del SE del Pacífico, dentro de la región de competencia de la CIAT. A partir del año 2004 se ha observado una expansión temporal de algunas unidades de esta flota hacia zonas más occidentales, alcanzando caladeros de competencia de la WCPFC.
  • En 1993 comienzan a faenar en el océano Índico 3 palangreros de superficie españoles en longitudes cercanas a la costa Este de Africana. El número de buques fue incrementándose progresivamente hasta alcanzar 24 unidades en el año 2004 y yendo cada vez más al Este buscando zonas con menor esfuerzo pesquero aplicado por otras flotas internacionales.


Gráfico simplificado de la expansión geográfica de la flota de palangre de superficie española del Atlántico, Pacífico e Índico y años de expansión-acceso a las diferentes zonas.



CENTRO OCEANOGRÁFICO DE A CORUÑA    TÚNIDOS Y AFINES    Paseo Marítimo F. Vázquez, nº10 15001 A Coruña    tunidos.corunha@ieo.csic.es     Tel:+34 981 218 151 Fax:+34 981 229 077
P.O.BOX 130 15080 A CORUÑA
Aviso Legal